ANEP: Planificación y evaluación en la transformación curricular integral (nivel 1)
Diseño del trabajo competencial: la evaluación
En este segundo módulo el énfasis será hecho sobre los procesos y elementos que definen el enfoque de evaluación propuesto en la TCI.
A continuación los aspectos generales de esta segunda etapa del curso:
Documentos a utilizar
Nuevas formas de enseñar, nuevas formas de evaluar
“Las nuevas propuestas conciben la evaluación formando parte de la situación de acción didáctica, dentro de la cual se interrelacionan la enseñanza del docente y el aprendizaje de los estudiantes. No se trata de un componente que se incorpora al final del proceso de aprendizaje para valorarlo, sino que es una parte esencial del propio proceso de enseñanza. Por lo tanto la evaluación constituye una pieza clave para mejorar la calidad de los aprendizajes y el desarrollo de competencias específicas para la profesión” (Leymonié, 2008, pág. 23).
Leymonié Sáenz, J. (2008). Nuevas formas de enseñar, nuevas formas de evaluar, en Páginas de Educación, 1 (1), 19-34.
Te invitamos a leer el artículo completo citado antes. En él se discute sobre la idea de integrar la evaluación como parte del proceso de enseñanza y como elemento clave de los aprendizajes.
---------
---------
Ahora bien, al momento de llevar al aula este enfoque, suele ser necesario retomar algunos conceptos clave, considerar algunas pautas y contar con algunas sugerencias.
El siguiente material lo ofrecemos a modo de resumen y como material de consulta últil al momento de trabajar en sus propuestas de enseñanza. Más adelante, ofrecemos una bibliografía recomendada para profundizar tanto en aspectos teóricos, como en propuestas prácticas.
La evaluación es un tema complejo y quizá uno de los más importantes en la educación actualmente. Para profundizar sobre el tema, recomendamos la siguiente bibliografía:
Coll, C. y Martín, E. (2021). La LOMLOE, una oportunidad para la modernización curricular, en Avances en Supervisión Educativa. DOI http://doi.org/10.23824/ase.v0i35.731.
Fadel, C., Bialik, M. y Trilling, B. (2015). Educación en cuatro dimensiones: las competencias que los estudiantes necesitan para tener éxito. Centro para el Rediseño Curricular
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias, en Educatio Siglo XXI, 24.
Perkins, D. (2016). Educar para un mundo cambiante. ¿Qué necesitan aprender realmente los alumnos para el futuro? Ediciones SM.
Ravela, P. (2020). Transformando las prácticas de evaluación a través del trabajo colaborativo. Grupo Magro.
Ravela, P. (2020). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?: reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Grupo Magro.
Wiggins, G. y McTighe, J. (1998). Comprensión por medio del diseño, caps. 1 y 2. Material traducido y aportado por la Universidad Iberoamericana de León.
Los procesos cognitivos juegan un papel importante en la definición de las progresiones de aprendizaje. A continuación se presenta la progresión de una de las dimensiones de la competencia Comunicación, en la que se resaltan las acciones que se ponen en juego al activar diversos procesos cognitivos y se muestra el progreso en esa dimensión. Asimismo, expresan el hacer y el saber hacer de cada estudiante que avanza en el desarrollo de la competencia.
Alternativa conceptual para pensar sobre los procesos cognitivos.
En el prefacio a la publicación Taxonomía de los objetivos educativos: la clasificación de las metas educativas, Bloom y su equipo de investigadores escribieron sobre la taxonomía:
"Se espera que sea de ayuda general para todos los maestros, administradores, especialistas profesionales e investigadores que se ocupan de problemas curriculares y de evaluación. Está especialmente destinado a ayudarlos a discutir estos problemas con mayor precisión. Por ejemplo, algunos profesores creen que sus alumnos deberían “realmente comprender”, otros desean que sus alumnos internalicen el conocimiento, y otros quieren que sus alumnos capten el núcleo o la esencia o comprendan. ¿Todos significan lo mismo? Específicamente, ¿qué hace un estudiante que “realmente comprende” que no hace cuando no comprende? Mediante la referencia a la taxonomía como un conjunto de clasificaciones estándar, los profesores deberían ser capaces de definir términos tan confusos como los mencionados anteriormente. Esto debe facilitar el intercambio de información sobre sus desarrollos curriculares y dispositivos de evaluación.
Pero más allá de esto, la taxonomía debe ser una fuente de ayuda constructiva en estos problemas. Los docentes que elaboran un currículo deben encontrar aquí una gama de posibilidades educativas. objetivos o resultados en el área cognitiva (“cognitivo” se usa para incluir actividades tales como recordar y recordar conocimiento, pensamiento, resolución de problemas, creación). Comparando los objetivos de su plan de estudios actual con la gama de los resultados posibles pueden sugerir metas adicionales que pueden o desean incluir."
En el siguente material, ofrecemos ideas clave para comprenser la manera de utilizar la noción de proceso cognitivo en la planificación de actividades educativas.
A continuación verán una tabla basada en la taxonomía de Bloom que categoriza los aprendizajes y muestra una breve explicación de cada nivel, además de distintas palabras claves, acciones y resultados para esas acciones, así como preguntas claves que hacen ejercitar cada nivel de aprendizaje.
Tomado de: La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. Gobierno de Canarias.
---
---
EVALUACIÓN 2. PROCESOS COGNITIVOS
Su respuesta.
Fecha de entrega 30 de dic. de 2023 21:00 UYT (en 1 mes, 3 semanas)EN PROGRESOIngrese su respuesta a la pregunta o planteamiento del ejercicio. Puedes guardar el progreso y devolverte a completar tu respuesta en cualquier tiempo antes de la fecha límite (sábado, 30 de dic. de 2023 21:00 UYT). Tras subir su respuesta no podrá editarla.
Evaluar compañeros
Fecha de entrega 30 de dic. de 2023 21:00 UYT (en 1 mes, 3 semanas)NO DISPONIBLESu Nota: No Comenzado
Sobre la evaluación de esta actividad
Se trata de una evaluación entre pares que consta de dos etapas:
- Evaluar dos de las entregas hechas por otras personas que participen en el curso.
- Ser evaluado por dos participantes.
En ambos casos, los trabajos serán asignados a cada participante de manera anónima, automática y aleatoria
IMPORTANTE: la calificación será asignada una vez que todas las evaluaciones hayan sido completadas.