Los Carnavales del
novecientos sintetizan las diferentes modificaciones que tuvieron lugar
en esta fase de transición. Durante las tres noches de festejo la cita
obligada tenía lugar en el centro de la ciudad donde las comparsas
desfilaban con todo decorado para la ocasión.
|
"Sabía yo que la visión de un
edificio no es siempre completa. Diríamos que su masa se insinúa, que
ofrece sugestiones. Y hasta podría afirmarse que tiene un 'don de
gentes' dentro de la edificación urbana." (Mauricio Cravotto)
|
Expresaba un periódico de la
época: "Nunca habíamos visto en Maroñas como anteayer, tanta gente,
tanto entusiasmo. /…/ El nuevo hipódromo, si no totalmente lleno, daba
cabida a una concurrencia diez veces mayor de la que habitualmente
asistía a las carreras de antaño."
|
El 28 de febrero de 1923 se
inauguró en la Plaza Independencia el monumento en homenaje a José
Artigas. Según estimaciones de la prensa de época, más de cien mil
personas desfilaron ante la escultura ecuestre en una jornada en que la
ciudad se vistió de fiesta. |
En cuanto a la elección del
nombre decía el autor del Nomenclator que esta fecha simbolizaba "el día
en que juramos el Código Constitucional que consolida los grandes
beneficios de la Independencia, que asegura los derechos del ciudadano, y
que es la base de nuestro progreso, bien merecía que se consagre a su
memoria la más hermosa calle de Montevideo."
|
En las fotografías puede
apreciarse el aspecto humano de este conflicto, la base social que
resultó más afectada. Reconocemos asimismo la cotidianeidad de los
combatientes donde el lente del fotógrafo que allí estuvo captó esa
realidad en toda su complejidad.
|
La inauguración de la
Rosaleda sería de los acontecimientos más destacados del programa de
festejos presentado en noviembre de 1912 por la Comisión Municipal de
Verano y Carnaval. Para la ocasión, la Rosaleda contaría con una
colección variada de rosales provenientes de Francia, que logró reunir
aproximadamente 12.000 rosales.
|
"De aquí irradiará a todo el
país un fulgor intelectual y moral cada vez más intenso. Aquí se
elaborará la felicidad, la grandeza y el honor de la patria."
Palabras del presidente José Batlle y Ordóñez, el 18 de julio de 1906,
día de la colocación de la piedra fundamental.
|
La expansión de la red de
cines en los barrios, el surgimiento de los grandes "palacios del cine"
céntricos y la profundización en la década de los cincuenta de la
crítica cinematográfica, constituyen tres aspectos a destacar en este
período "dorado" comprendido entre 1929 y 1960.
|
Siendo el primer monumento
público de la capital, continúa representando en la actualidad, un
escenario privilegiado para la celebración de múltiples rituales
sociales y políticos. Así, en las últimas décadas, la paz
político-partidaria que expresaba desde su fundación se transformó en
una paz asociada a la defensa de los derechos humanos.
|
"…en el café La Forza del
Destino, sentía un gran bienestar. Pero no creo que sólo se debiera al
tiempo libre, sino a que encontré una manera de apoyar un pie en un
escalón que hay al costado de mi silla. Eso me da un placer físico
desacostumbrado y me predispone a tolerar las personas, el lugar, la
calle y las casas con su fealdad tan variada."
Felisberto Hernández |
|